El Hospital de Jaén ha atendido a 18.158 usuarios en las unidades de Salud Mental en 2023

El Hospital de Jaén ha atendido a 18.158 usuarios en las unidades de Salud Mental en 2023

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, junto a la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha participado en la marcha organizada por FAISEM, que se ha desarrollado en la capital bajo el lema “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”, y que ha llevado a sus integrantes desde el Parque de la Concordia a la Plaza de Santa María, lugar en el que se ha leído el Manifiesto y la proclama conmemorativos del Día de la Salud Mental. Además, se ha llevado a cabo una sesión de zumba y flashmob.

Además de la representante provincial de FAISEM, María Isabel Vacas, profesionales y usuarios de la Fundación y de los dispositivos de Salud Mental, tanto de la Comunidad Terapéutica como de la Unidad de Rehabilitación de Área de Salud Mental, e integrantes de las asociaciones de familiares y pacientes APAEM, ABIJA y ASAMEN.

“El objetivo de la celebración, al que nos sumamos hoy, es visibilizar y promover las relaciones interpersonales entre usuarios, para favorecer la integración social y la comunicación, incentivando la participación y la capacidad lúdica y creativa, mediante actividades culturales y de ocio y tiempo libre”, ha indicado Elena González.

En este sentido, señala que las Unidades de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén, “han atendido a 18.158 usuarios, 474 personas más que el año anterior, y que, incluso, triplican las realizadas en 2019, lo que nos muestra la importancia de esta prestación, que cada día es más demandada por la ciudadanía”. Estos pacientes han sido atendidos en un total de 70.256 consultas, además de 707 ingresos en hospitalización, 3.450 urgencias, así como 8.777 consultas en la Unidad Infanto-Juvenil del centro, 75 ingresos y 110 pacientes atendidos en el Hospital de Día. La Comunidad Terapéutica, por su parte, han atendido a 127 pacientes en consultas.

Además de la marcha celebrada en Jaén, FAISEM ha organizado diversas actividades, como la celebración de la Champions League para pacientes de salud mental, Jornadas en Alcalá La Real, Úbeda, o Villanueva de la Reina.

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha destacado el impulso que está llevando a cabo el Gobierno de Andalucía a las políticas de Salud Mental, “como una de las metas fundamentales marcadas por el presidente, Juanma Moreno, y que está llevando a la Consejería a trabajar intensamente tanto en la prevención de los problemas relacionados con la salud mental, como en la atención a las necesidades de estos pacientes, a través de diferentes líneas y planes de actuación”.

En este sentido, González ha puesto en valor “el trabajo que se está llevando a cabo también para desarrollar programas de detección temprana en las escuelas y los centros de trabajo” y ha subrayado las “importantes inversiones” que está planificando y ejecutando la Junta de Andalucía en la materia.

El Plan Andaluz de Infraestructuras para Salud Mental ha contado con la financiación procedente del Plan Nacional de Acción de Salud Mental 2022-2024, con 4.414.985 euros en 2022 y 7.090.548,60 euros en 2023, así como con 2.707.693,31 euros del Sistema Andaluz de Salud (SAS), invertidos entre 2019 y 2022. Entre las actuaciones en ejecución se encuentra la reforma de la terraza de la Unidad Hospitalaria de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén, ubicada en el Hospital Neurotraumatológico, lugar que se va a dotar para que los pacientes puedan disfrutar de un entorno al aire libre, con las medidas de seguridad necesaria.

Del mismo modo, se ha actuado en una de las salas contiguas, que se ha adecuado como zona de gimnasio y para actividades recreativas, lo que pretende favorecer la integración de los pacientes hospitalizados, el ejercicio físico y la normalización de la actividad durante su permanencia en la unidad.

El área de Salud Mental cuenta, además, con una nueva zona de confort destinada a los pacientes para el abordaje de las crisis de agitación, dentro del Plan de Humanización en el que trabaja el centro sanitario para mejorar la asistencia a sus usuarios.

Instalaciones

La UHSM se compone de tres espacios: sala de desescalada, dotada con el mobiliario propio de una sala acomodada y con paredes decoradas con paisajes relajantes; habitación individual para el paciente con mobiliario y aseo adecuados y sala de estar con mobiliario, televisión, libros, música e iluminación propias de un espacio tranquilizador.

Este nuevo espacio se suma al resto de dependencias de la Unidad de Hospitalización de adultos, entre ellas, la sala de observación, organizada para pacientes que requieren una observación y tratamiento intensivo por trastorno mental que implique riesgo lesivo para sí mismo o para los otros.

Otra área es la ubicada en la séptima planta, con cuidados intermedios orientados hacia personas con trastorno mental de todo el espectro de la nosología psiquiátrica como por ejemplo descompensaciones de pacientes con esquizofrenia, trastornos afectivos graves, trastornos de ansiedad graves, demencias y trastornos de personalidad con trastornos de conducta persistentes, pero con menos alteración.

Junto a ella, está la asistencia en la sexta planta del Hospital Neurotraumatológico, diseñada para prestar asistencia psiquiátrica a pacientes más autónomos y menor grado de alteración, como jóvenes con primeros episodios psicóticos, pacientes con depresión grave resistente y para pacientes de los otros niveles anteriores, cuya mejora y menor alteración conductual se beneficia de un entorno más normalizado, de menor dependencia de cuidados, de mayor participación del paciente en su proceso terapéutico y por consiguiente de un mayor disfrute de derechos y una protección adecuada a su grado de alteración conductual.

La diferenciación de espacios asistenciales en la UHSM, único en Andalucía, permite una observación y atención discriminada según el grado de alteración conductual de los pacientes lo cual mejora el ambiente terapéutico de la Unidad y el respeto a los derechos de los pacientes.

Estas mejoras se suman a las desarrolladas a través de unas obras de intervención y adquisición de mobiliario, como 22 nuevas camas articuladas, decoración y material para otras terapias, que superan los 132.600 euros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *