La UJA participa en un estudio que profundiza en la relación entre epilepsia y depresión

La UJA participa en un estudio que profundiza en la relación entre epilepsia y depresión

El canal de sodio dependiente de voltaje Nav1.1 es esencial para un
funcionamiento adecuado de las neuronas inhibitorias del cerebro. Desafortunadamente, este
canal es conocido porque mutaciones en el gen que lo codifica (SCN1a) provocan una grave
encefalopatía epiléptica infantil, el Síndrome de Dravet. También se ha asociado la disminución
de su expresión con alteraciones cognitivas y una hiperactividad cerebral en modelos de
Alzheimer familiar.
Ahora, el grupo de investigación del doctor Álvarez-Dolado del CSIC en el CABIMER, en
colaboración con los doctores Artigas, Bortolozzi y Meana del CIBERSAM, junto al doctor
Francisco J. Esteban de la Universidad de Jaén, han descubierto que la disfunción de Nav1.1
en el córtex prefrontal (CPF) del cerebro durante la adolescencia, no solo provoca epilepsia, sino
que además induce una sintomatología severa de depresión.
Los resultados, que han sido publicados en la prestigiosa revista Brain, demuestran que Nav1.1
es necesario para el correcto desarrollo de las funciones cognitivas y emocionales dependientes
del córtex prefrontal. En este sentido, se ha comprobado que la disfunción de Nav1.1 durante la
adolescencia, en ratones, provoca un desbalance de la relación excitación/inhibición en la CPF,
lo que conduce a un patrón de expresión génica estrechamente relacionado con la depresión
mayor, reducción de los niveles de serotonina, y alteraciones en la memoria. Además, interesantemente, los pacientes con depresión mayor presentan niveles de expresión bajos de
este canal.
Estos hallazgos abren la puerta al diseño de nuevos fármacos que activen específicamente
Nav1.1 para ser usados como antidepresivos de un modo novedoso y más eficaz. Además, el
trabajo identifica al CPF y la adolescencia como elementos críticos a tener en cuenta en el
desarrollo de los síntomas del síndrome de Dravet y proporciona nuevas pistas para comprender
por qué los pacientes con epilepsia suelen desarrollar también depresión. Todo ello supone
nuevas oportunidades para entender y tratar mejor el Alzheimer, la epilepsia y la depresión.
El trabajo ha sido financiado por el MCIU/AEI/FEDER, UE Grants, Asociaciones Apoyo Dravet y
Síndrome STXBP1, Fundaciones Alicia Koplowitz y La Marató TV3, el CIBERSAM y los
Gobiernos de Andalucía, Cataluña y País Vasco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *