Rocío Blanco participa en la clausura del encuentro internacional Agroseguridad en Jaén

Rocío Blanco participa en la clausura del encuentro internacional Agroseguridad en Jaén

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha explicado hoy, durante la
clausura del IV Encuentro Internacional de la Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector Agrícola y
la Industria Agroalimentaria, Agroseguridad, que las pequeñas y medianas empresas van a contar
este año con un 22% más de fondos para ayudas destinadas a que mejoren sus condiciones y
equipamiento de seguridad laboral, gracias al Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral en
Andalucía, pactado con sindicatos y empresarios.

Se trata de una línea de subvenciones ( https://lajunta.es/4tduc ) y que respaldan las inversiones que
realicen las empresas en materia de seguridad laboral y están destinadas a microempresas y pymes, que
pueden solicitar ayudas que están en una horquilla entre los 1.200 y los 15.000 euros y pueden cubrir
hasta el 75% de las inversiones en aspectos como la sustitución de maquinaria antigua; instalaciones
específicas para el control de contaminantes o la adquisición de sistemas inteligentes para el control
activo de la protección de los trabajadores, por citar algunos casos que pueden acogerse a este
programa.

La última convocatoria de 2023 de las ayudas alcanzó las 310 empresas con 3 millones de euros de
presupuesto distribuido, con algunas inversiones particulares del sector agrario que se acogen a este
programa, como las centradas en incorporar dispositivos de prevención del vuelco de maquinaria; o
medidas colectivas para la protección del riesgo de caídas en altura para trabajos en superficies frágiles,
incluidos los invernaderos permanentes.

Rocío Blanco también quiso aprovechar su intervención para informar sobre la Estrategia Andaluza de
Seguridad y Salud Laboral vigente hasta 2028, que se encuentra en plena fase de negociación con
sindicatos y empresarios en el seno del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
En este sentido, el pasado 15 de mayo se celebró un último encuentro de trabajo en el que se continuó
avanzando en su diseño final. La consejera añadió que, de cara a la futura Estrategia, se ha partido de un
riguroso diagnóstico de situación en consenso con los agentes económicos y sociales, y se ha
enriquecido el texto con aportaciones de agentes, profesionales y expertos del sector. Asimismo, añadió
que la futura Estrategia parte con el objetivo de afrontar retos como la atomización del tejido
empresarial andaluz; la especial incidencia que está demostrando la siniestralidad causada por
accidentes de tráfico en el mundo del trabajo; las caídas en altura; o las patologías no traumáticas,
como infartos e ictus, muy presentes en las cifras de siniestralidad mortal.

Sector agrario

Con respecto a la situación de la seguridad laboral en el sector agrario, Rocío Blanco ha señalado
algunos hándicaps importantes que hacen más complicada la gestión de la prevención de riesgos
laborales como la gran dispersión de los centros de trabajo, la alta rotación y eventualidad del personal, la escasa cualificación o la edad avanzada de algunas personas ocupadas en el sector. En este sentido, citó un estudio del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales que indica que en el campo se
pierden anualmente una media de 400.000 días de trabajo por accidentes en Andalucía, y que un 45% de las muertes se producen el primer mes de trabajo, como datos que muestran la singularidad de las
políticas de prevención de riesgos que hay que aplicar en el sector.

No obstante, la consejera enumeró algunas cifras sobre la siniestralidad laboral sector agrario que están
reflejando descensos, como la reducción de un 6,9% en 2023 en el número de accidentes o de un 4,48%
en el índice de incidencia, un indicador que refleja el comportamiento de la siniestralidad laboral en
relación al número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social que hay en cada periodo.

Agroseguridad

El evento clausurado en Jaén se celebra con carácter bianual desde su primera edición en 2018, y reúne
a expertos, empresas, trabajadores, organizaciones empresariales y sindicatos, firmas del sector y de la
prevención, instituciones, administraciones y todo tipo de agentes relacionados con la prevención de
riesgos laborales, centrando su temática sobre todo en el sector agrario, y más concretamente el olivar y
la industria agroalimentaria.

Organizado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo a través del Centro de
Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, junto a Quiron Prevención; el Consejo General de
Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo; el Instituto Técnico de Prevención Seguridad e
Higiene Industrial, y Ferias Jaén, este encuentro pretende dar una respuesta adecuada a las
carencias y a las necesidades del tratamiento de la seguridad y salud laboral en la agricultura y la
industria agroalimentaria, particularmente la asociada al olivar, contribuir a la difusión de los estudios y
las mejoras prácticas en este campo y consolidar un foro permanente de intercambio.

Unidad móvil prevención

La consejera también ha aprovechado su asistencia a Agroseguridad para visitar la unidad móvil para la
prevención de riesgos laborales que ha estado ubicada desde ayer en el Palacio de Congresos de Jaén,
un vehículo equipado que recorre los polígonos industriales y entornos empresariales acercando
recursos, información y asesoramiento para reducir la siniestralidad laboral en entornos de especial
impacto.

Rocío Blanco, que ha recordado que se trata de una de las iniciativas enmarcadas dentro del Plan de
Choque contra la siniestralidad laboral abordado desde Junta de Andalucía, CEA, CCOO y UGT, ha
explicado que desde el 20 de marzo la unidad móvil lleva recorriendo diferentes entornos empresariales
de Andalucía y finalizará su recorrido de 80 días el próximo 18 de julio.
La consejera ha añadido que con esta actuación se acercan los recursos en materia de prevención de
riesgos laborales a los centros de trabajo y, especialmente, a las pymes, con un equipamiento
eminentemente práctico, ya que cuenta con diferentes simuladores (conducción, caída en altura o
referentes a vuelco de equipos de trabajo), se exponen vídeos informativos o se pueden disfrutar de
sesiones informativas realizadas por técnicos de PRL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *